La comida más notable de El Salvador son las pupusas. La Pupusa es una tortilla gruesa hecha a mano (ya sea usando masa de maíz o a masa de arroz) rellena con uno o más de los siguientes ingredientes: queso (generalmente un queso suave llamado Quesillo con/sin Loroco), chicharrón, frijoles refritos, y/o loroco con queso. Otros ingredientes tales como el camarón, pollo o el ayote son utilizados generalmente por los restaurantes.
Las pupusas son la comida típica más difundida en El Salvador, probablemente por su bajo costo y por la tradición instituida de generación en generación. Pese a que no se conoce de manera certera su origen, estudios antropológicos señalan que nació en territorios centroamericanos, especialmente en el occidente de El Salvador.
La preparación de dicho alimento conlleva diversos pasos y el uso de ingredientes variados, los cuales también constituyen un aporte económico para los productores nacionales.
Origen
Estudios antropológicos realizados por Ramón Rivas sitúan el origen de las pupusas antes de la llegada de los españoles a tierras americanas. Según el especialista en idioma nahuat (proveniente del Náhuatl), Manuel Bonilla, el origen de la palabra pupusa podría venir de dos acepciones:
• Púpu que significa revuelto y Tsa que significa abultamiento. Al traducirse al español, sería "abultamiento relleno".
• Putsúua que significa rellenar.
El nahuat era la lengua de los pipiles, asentamiento precolombino de la parte central y occidental de El Salvador conocido como el Señorío de Cuzcatlán.
Fray Bernardino de Sahagún, fue uno de los religiosos que vinieron a América; en uno de sus textos en 1570, se relata acerca de la existencia de una comida de masa cocida, que se mezclaba con carne y con frijoles. Por otro lado, una publicación del Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán afirma que las pupusas eran parte fundamental de la dieta de asentamientos precolombinos en Ahuachapán, presuntamente quichés que habían emigrado desde Guatemala.
A principios del siglo XIX, Santiago I. Barberena en la página 231 de su libro "Quicheismo de folclore americano", escribió:
Pupusa quiere decir ‘bien unidas’...uno de los principales requisitos para hacer una buena pupusa es que queden bien unidas las tapas, pues de lo contrario se saldría el relleno.
Santiago Ignacio Barberena
La postura oficial del Consejo Nacional para la Cultura y el Arte (CONCULTURA), es que dado que toda Mesoamérica estuvo bajo la llamada "cultura del maíz", es imposible atribuir el origen de la pupusa a un solo Estado moderno; sin embargo, se afirma que El Salvador es el único país que ha adoptado el plato como propio y lo ha popularizado, además de industrializarlo, comercializarlo y promocionarlo
Día Nacional de las Pupusas
Los Órganos del Estado de El Salvador han manifestado reiteradamente que las pupusas son parte de la cultura del país; por tanto, el 1 de abril de 2005, se emite el decreto legislativo No. 655, en el cual se afirma que:
Las pupusas son el "plato nacional de El Salvador", en razón de su procedencia autóctona y aceptación popular, (y) con el propósito de festejar la pertenencia de este invento culinario, a la cultura del pueblo salvadoreño, declárese el segundo domingo del mes de noviembre de cada año "Día nacional de las pupusas"
Decreto Legislativo No. 655
CONCULTURA lleva a cabo eventos en todo el país con el objetivo de promocionar el consumo, producción y exportación del llamado "plato nacional".
Las actividades varían entre concursos en los cuales el ganador es quien más pupusas come, exposiciones de estudios relacionados a la pupusa, foros empresariales para proponer políticas al respecto e iniciativas para romper marcas en tamaño y peso de una pupusa.
Como por ejemplo: El campeón del concurso de "comelones de pupusas" es Genaro Martínez, quien en 1996 comió 51 pupusas sin interrupción.Además, la pupusa más grande está registrada en el libro de récord Guinness se hizo en enero de 2007 en San Salvador; tuvo un diámetro de tres metros con quince centímetros, se utilizaron 200 libras de masa, 40 libras de queso y 40 libras de chicharrón. La pupusa fue elaborada por 40 personas y alimentó a otras cinco mil. La plancha metálica utilizada pesaba siete toneladas y la actividad sirvió para contribuir al programa de alimentación en el El Salvador.
Otros platos típicos salvadoreños son el atol shuco, tamales de gallina, tamales de elote, tamales pisques (rellenos de frijol), la yuca frita o salcochada, el pan con chumpe (pavo), enchiladas, camote en miel, los nuegados de yuca bañados con miel de atado de dulce de panela acompañados de chilate caliente. En el oriente del país encontramos los totopostes y rosquillas.
Pero que bien que toques estos temas de la gastronomia Salvadoreña, ya que mucha gente lo cree irrelevante y sin importancia, que bien para educarnos mas sobre el origen de nuestras comidas típicas.=)
ResponderEliminarMe gusta este blog, esta super interesante
ResponderEliminarde hecho tengo amigos chef, esas pupusas se ven deliciosas con cafe jejeje saludos
ResponderEliminarHola, me podrias recomendar un lugar adonde puedo ir a consumir las ricas pupusas en S.S, eso si que sean baratas y sobretodo ricas.
ResponderEliminarsaludos.